lunes, 26 de octubre de 2015

Redacción y Análisis de Prototipos Textuales

LA NARRACIÓN Y SUS ELEMENTOS.
La narración es un relato de una serie de sucesos como: historias o anécdotas, en forma ordenada y secuenciada, con un comienzo donde se exponen los personajes, el contexto, y el resto de los datos que ayudan a entender la historia; por ende adquieren un significado propio.


En sentido literario, la narración constituye a uno de los procedimientos utilizados en obras narrativas como una novela, un cuento y la leyenda porque llevan un orden es decir un forma coherente y cronológica de narrar estas obras para que tengan un sentido tiendo inicio, desarrollo y desenlace o final.


ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

En una narración se distinguen los personajes, tiempo, espacio y acciones.

Personajes 
De los personajes el mas importante es el protagonista(personaje principal de una obra o película)y el antagonista(personaje que interviene en la historia oponiéndose al protagonista).

Tiempo
Es el momento donde ocurren los sucesos de la narración.

Espacio 
Este se refiere a el lugar o lugares donde se desarrolla la acción de la narración 

Acción   
La acción esta dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos reales o imaginarios entrelazados en la trama del argumento.


TIPOS DE NARRACIÓN

NARRACIÓN SUBJETIVA:
En la narración subjetiva el narrador es uno de los personajes que participan en la narración. 

NARRACIÓN OBJETIVA: 
El narrador describe los hechos que están sucediendo o acaban de suceder, es indispensable que conozca de primera mano los hechos, pues de otra forma no seria un narración objetiva; podemos describir como una narración objetiva al testimonio de una persona dentro de de un juicio o al comentario de un narrador deportivo.

NARRACIÓN REALISTA:
En la narración realista el relato esta referido a los hechos tal como se presentan en la realidad y siguen el orden cronológico de los hechos.  

NARRACIÓN FANTÁSTICA:
Se refiere a hechos inverosímiles, que no suceden en realidad.

NARRACIÓN HISTÓRICA:
Es aquella narración que se refiere a un hecho histórico, que son relatados por un historiador quien nos hace conocer los hechos.
Las narraciones históricas se caracterizan tanto por basarse en fuentes historiograficas, bibliográficas emerograficas y demás.
Para realizar una narrativa histórica, lo primero que se hace es seleccionar un tema histórico en particular e investigar la información referente al tema como acontecimientos, fechas, lugares, etc. 

En resumen:

 

VÍDEO RELACIONADO CON EL TEMA    





Link de apoyo. Teoría y Actividades 

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm





DESCRIPCIÓN 

La descripción es una de las formas narrativas y del lenguaje, quizás de las mas comúnmente utilizadas debido a su facilidad y accesibilidad. Entendemos por descripción, en términos generales, una narración que se basa en la enumeración de los detallada de los diferentes elementos que componen a un objeto, a una situación, a un fenómeno, a un sentimiento, etc.
Describir significa, justamente hacer un recuento de los elementos que componen aquello que queremos describir.

      

En el caso de las personas podemos describir ademas de sus rasgos físicos, su características morales, espirituales psicológicas, de personalidad o simplemente de comportamiento.
Existen barios tipos de descripción:
  • La prosopografía: es la descripción física de una persona.
  • La etopeya: es la descripción moral.
  • El retrato: es la descripción que enlaza las dos anteriores.
  • La topografía: es la descripción de un lugar.
  • La cronografía: es la descripción de lo acontecido en un tiempo determinado.



 



              


PASOS PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN


Para hacer una descripción es esencial centrarse en los detalles mas relevantes y posteriormente seleccionarlos y presentarlos en un escrito preciso y ordenado, para ello se emplea la observación.
Es recomendable llevar a cabo los siguientes pasos:


VÍDEO RELACIONADO CON EL TEMA



LINK DE APOYO. TEORÍA Y ACTIVIDADES

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1descrip.htm 




EXPOSICIÓN 

La exposición es una forma de comunicación común en muchos ámbitos (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de experimentos científicos  maquetas varias, temas de debate, etc.) pero especialmente en el ámbito académico ya que es una técnica utilizada tanto por maestros como estudiantes para explicar los temas de enseñanza.

 

En la exposición se pueden expresar,comparar, definir, clasificar, explicar, contrastar, relacionar, ejemplificar y concluir. La exposición se considera como la manifestación abstracta de la realidad representada a semejanza de la descripción, que esta destinada a la representación de la realidad concreta.

Existen dos tipos de exposición:

  • Oral: es cuando se lleva a cabo una conferencia, charla, presentación, lección magisterial explicativa o didáctica  etcétera.


  • Escrita: es cuando se elabora un articulo periodístico  científico o humanístico así como un trabajo didáctico, comentario, resumen, tesis, ensayo entre otros.


Para que una exposición cumpla con todos los aspectos de la mima debe d tener: novedad, interés, calidad, actualidad, originalidad, y que sea de fácil entendimiento ademas de cuatro aspectos importantes como son:


  • Coherencia,ordenación, lógica y datos claros.
  • Claridad por medio de explicaciones ejemplos gráficos esquemas y dibujos.
  • Precisión y adecuación de las palabras correctas.
  • Empleo del presente indicativo.
También se puede emplear como medio de exposición un texto expositivo que puede ser: un trabajo de investigación, un análisis, un informe, una reseña critica, un resumen etc. 

VÍDEO RELACIONADO CON EL TEMA 


LINK DE APOYO. TEORÍA Y ACTIVIDADES

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2exposic.htm 
     



LA ARGUMENTACIÓN

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
  • ESTRUCTURA MONOLOGADALa voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
  • ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
  • La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
  • La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
  • Argumentos racionalesSe basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
  • Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
  • Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
  • Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
  • Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
La CONCLUSIÓN.
Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).


VÍDEO RELACIONADO CON EL TEMA


LINK DE APOYO. TEORÍA




DIALOGO 

Dialogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación entre dos o más personajes.

Dialogo directoEn Literatura, se habla de diálogo o discurso directo cuando una conversación aparece reproducida en una narración tal y como sucede, es decir, en estilo directo.

Dialogo indirecto:  Es cuando el autor reproduce la conversación entre dos personas pero no textualmente.

   

VÍDEO RELACIONADO CON EL TEMA

 

LINK DE APOYO. TEORÍA ACTIVIDADES

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/dial.htm




PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA REDACCIÓN


Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que lo definen como tal. 



Las características internas son aquellas que se observan al leer un texto entre estas se encuentran la objetividad, subjetividad, maracas textuales y modos discursivos.



   










           
    




   















No hay comentarios:

Publicar un comentario